Coronavirus: llegaron al país las 3,5 millones de vacunas de Moderna donadas por Estados Unidos
Arribaron en dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que habían partido desde Memphis. Las dosis se pueden aplicar sin el registro en ANMAT.
Las vacunas contra el coronavirus del laboratorio Moderna, donadas por el gobierno de Estados Unidos, llegaron este viernes a la noche al país.
En una conferencia de prensa dada junto a MaryKay Carlson, encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, agradeció al gobierno estadounidense por la donación de las 3,5 millones de vacunas del laboratorio Moderna.
«Es la donación más importante que se ha hecho en la región», resaltó el jefe de ministros, quien subrayó que de esta manera la Argentina suma 36 millones de dosis desde que se inició la masiva campaña de vacunación.
Cafiero enfatizó que esto es producto de «la determinación del presidente Alberto Fernández de avanzar en la cooperación con los ciudadanos argentinos». El funcionario confirmó que «muchas más vacunas estarán llegando».
Cafiero confirmó que el Gobierno sigue «expectante» los avances de las investigaciones para determinar la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos para la aplicación de las vacunas de coronavirus en niños, niñas y adolescentes a partir de los 12 años.
«Efectivamente estamos expectante se ha hecho una reunión de la Comisión Internacional de Inmunización y lo que se determinó con todos los expertos es la necesidad de avanzar en la vacunación de chicos entre los 12 y los 17 años. Estamos esperando la aprobación de la autoridad regulatoria norteamericana. Una vez que eso esté, avanzaremos con la vacunación para ese rango etario», subrayó el jefe de ministro.
Por su parte, MaryKay Carlson resaltó que «estas vacunas van a ayudar a salvar miles de vidas». «Esta donación es uno de los mayores honores que he vivido en casi 35 años de mi carrera diplomática», añadió.
Asimismo, la diplomática destacó la «sólida relación bilateral» entre Argentina y Estados Unidos, que según apuntó «se basa en valores compartidos y conexiones entre personas».
«No hay nada más importante que garantizar la salud y bienestar de todos nuestros ciudadanos. Todos sabemos que la pandemia no conoce fronteras, ha cambiado la vida tal como la conocíamos, asegurarnos que nuestros vecinos en la región puedan contener el covid-19 es esencial para la recuperación de todos los países», aseveró.
Carlson también destacó «el esfuerzo de la ministra Carla Vizzotti y todo su equipo en el Ministerio de Salud, y también de todos los funcionarios argentinos y estadounidenses».

«Hemos realizado donaciones a la argentina por más de 4 millones de dólares para apoyar los esfuerzos contra el covid-19 y con seguridad lo continuaremos haciendo. Estados Unidos es un socio sólido de Argentina y vamos a continuar trabajando en conjunto para combatir esta pandemia. En esta estamos todos juntos», subrayó.
La representante de la embajada norteamericana valoró el trabajo «en conjunto» con la Argentina, «como un equipo, porque una donación de este tamaño, requiere mucho trabajo». «Esta es una demostración de nuestros esfuerzos conjuntos, no solo para combatir la pandemia, sino también para colaborar en otros esfuerzos», transmitió.
En este contexto, Cafiero expresó que «la vacuna no tiene que mirar fronteras ni ideologías». «La pandemia no mira fronteras, entonces los gobernantes no tenemos que hacerlo. Tenemos que avanzar con un espíritu colaborativo. Como dice el Papa Francisco, nadie se salva solo», añadió.
El cargamento con 3,5 millones de dosis fue trasladado por dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que partieron hacia la ciudad estadounidense de Memphis entre el miércoles a la noche y el jueves a la mañana.
El primer lote aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza este viernes, cerca a las 22.50. Menos de diez minutos más tarde arribó el segundo avión con el resto de las vacunas.
Ambas aviones llevaron una tripulación acotada debido a que, por disposición de las autoridades estadounidenses, debían adecuar convenientemente las bodegas, dado que las dosis deben ser transportadas a una temperatura de entre menos 15 y menos 50 grados, aunque luego de ser abiertas pueden ser conservadas a temperaturas de entre 2 y 8 grados.
La llegada de las dosis de Moderna se destrabó luego de que el presidente Alberto Fernández firmara un DNU para modificar la ley de vacunas. El decreto eliminó del texto de la norma la palabra negligencia, eje central de las dificultades para establecer negociaciones tanto con Moderna como con Pfizer y otros laboratorios.
Días después, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció la firma de un contrato con Moderna por 20 millones de dosis. Esa negociación no está relacionada con la actual llegada de vacunas, ya que las que arribaron este viernes al país fueron donadas por la administración de Joe Biden, en el marco de la ayuda a países en desarrollo para combatir la pandemia.
El anuncio de Estados Unidos se conoció horas después de que Argentina superara los 100 mil muertos por coronavirus, lo que ubica al país entre los 11 más afectados del mundo. La donación más importante realizada por la Casa Blanca a un país de la región había sido destinada a Brasil, con 3 millones de dosis.
Alberto Fernández celebró la donación y agradeció a su par estadounidense la «decisión solidaria de ayudar a los demás países del mundo» y «el trabajo conjunto en la lucha por la pandemia», lo que marca «un camino de cooperación»
A su vez la Embajada de Estados Unidos en Argentina, a través de su encargada de Negocios, MaryKay Carlson, señaló en un comunicado de prensa que «Estados Unidos y Argentina están trabajando juntos como socios para luchar contra esta pandemia global».
La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa estadounidense de biotecnología Moderna fue diseñada a través de la tecnología de ARN mensajero para que el sistema inmunológico aprenda a repeler parte de la proteína del virus, y demostró una alta tasa de eficacia entre los adolescentes de 12 a 17 años.
El uso en menores, sin embargo, aún no fue autorizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). El laboratorio ya inició las gestiones para conseguir la aprobación.
El Gobierno aclaró que, por tratarse de vacunas donadas, no hace falta que ANMAT la registre para comenzar a aplicarla en Argentina.

“Al tratarse de una donación de carácter excepcional, las vacunas no requieren registro de la autoridad regulatoria argentina, y es suficiente con la autorización de la ANMAT para el ingreso y el uso por parte del Estado de los lotes suministrados por el Gobierno de Estados Unidos», explicaron desde el ministerio de Salud.
Y agregaron: «De acuerdo a las reglamentaciones y disposiciones regulatorias, para ser aceptadas, sólo se considera el registro del país de origen, siempre y cuando ese país sea de alta vigilancia sanitaria, como es el caso de la FDA».
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, explicó a Clarín que «las vacunas podrán ser aplicadas mientras sigue el trámite de registro de la vacuna por parte de ANMAT». También dijo que esa misma lógica se seguirá en caso de que la FDA apruebe la vacuna para chicos. Es decir, se podría aplicar también en la Argentina a menores aunque el trámite de registro no esté concluido.
Hasta la llegada del cargamento de Moderna, habían arribado al país 32.791.730 dosis, de las cuales 11.868.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 10.608.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
De ese total, según informaba este viernes a la noche el Monitor Público de Vacunación, ya fueron aplicadas 28.865.613 dosis. En el país hay 21.589.098 personas inmunizadas con una dosis y 5.276.515 con el esquema completo.