PROVINCIAL

Adelantan una primavera con temperaturas más altas de lo normal en Santa Cruz y la Patagonia

En las últimas horas, desde el Servicio Meteorológico Nacional confirmaron al pronóstico de precipitaciones y la temperatura para septiembre, octubre y noviembre, asegurando que será más alto de lo normal en toda la Patagonia.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó la previsión trimestral para precipitaciones y temperatura en todo el país, con datos que claramente confirman las consecuencias del cambio climático.

En principio, hay buenas noticias en lo inmediato para Santa Cruz y toda la Patagonia Argentina, ya que los especialistas confirmaron que habrá temperaturas más altas de lo normal para los próximos tres meses.

Se trata de la estación conocida como «primavera» que comenzará el próximo 12 de septiembre y se extenderá hasta diciembre..

Además, confirmaron que la situación respecto de las precipitaciones serán normales, prácticamente iguales que las que tuvimos a esta altura del año, pero en 2020.

Desde el Servicio Meteorológico aclararon que el pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (SUPERIOR, NORMAL E INFERIOR), en cada región señalada y para el trimestre pronosticado.

También advirtieron que el pronóstico no indica valores de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo largo del trimestre.

Si, por ejemplo, para una región determinada el pronóstico estacional prevé las mayores chances de precipitación en la categoría inferior, NO es indicativo que no puedan haber eventos de lluvia o inclusive que alguno de ellos puedan ser localmente intensos.

¿Cómo se elabora este pronóstico?
El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes. Las acciones tomadas o dejadas de tomar en función de la información contenida en este boletín son de completa responsabilidad del usuario.

¿Quiénes lo hacen?
Participan de este análisis profesionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía (UBA), del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO – UBA), personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Autoridad Interjuridiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH), y de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE). (El Diario Nuevo Día)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *