PROVINCIAL

Claudio García: «Recomendamos la utilización del barbijo, la decisión termina siendo personal»

El ministro de Salud y Ambiente dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 sobre el panorama sanitario en la provincia y el uso del cubrebocas en espacios cerrados y escuelas. 

El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, visitó los nuevos estudios de Radio Nuevo Día 100.9 para hablar del panorama sanitario tras dejar atrás la tercera ola de coronavirus que marcó un record de contagios desde que se registró el primer infectado en marzo de 2020.

En un contexto donde se comienzan a flexibilizar ciertos protocolos a nivel nacional, el titular de la Cartera Sanitaria indicó cuáles son los criterios sobre el uso del barbijo en la provincia actualmente. 

Barbijo en Santa Cruz: «Recomendamos la utilización»

El descenso de casos positivos de Covid-19 y la gran adhesión de la población argentina a la Campaña Nacional de Vacunación, permitieron que se establecieran nuevas pautas de prevención.  

Por tal razón, García precisó cuáles son las exigencias en torno al cubrebocas en espacios cerrados y escuelas. 

“El coronavirus todavía está en Río Gallegos dentro de la circulación comunitaria y las neumonías existen. Es un factor adicional de prevención y por eso nosotros recomendamos la utilización fuertemente del barbijo, la decisión termina siendo personal y el riesgo termina siendo personal. Esto vale para el boliche, para el aglomeramiento que sea como para el colegio”, explicó y agregó: “Insistimos en su utilización en espacios cerrados y en espacios abiertos no necesariamaente”.

 Asimismo, remarcó la importancia de dicha medida de cuidado ante la alerta epidemiológica de influenza A. 

 «La secuenciación de gripe que se estuvo detectando es la porcina que dejó muchísimas muertes en el mundo y acá no deja de tener una alta prevalencia en épocas regulares”, comentó.

El titular de la Cartera Sanitaria Provincial también manifestó que «ahora se plantea una etapa final de la pandemia como un momento para la recuperación de aquellas oportunidades perdidas en salud».

En esa línea, señaló que si bien en los primeros dos años de la crisis epidemiológica se aconsejaba a las personas de riesgo no acercarse al sistema sanitario, «cuando comenzó la vacunación se inició todo un proceso de reversión, primero inoculando a la gente que tenia cormobilidades».

«Aquellas personas hipertensas, diabéticas, sedentarias o con enfermedades crónicas respiratorias, neurológicas y del área de salud mental, durante la pandemia se vieron afectadas de un modo incremental y a su vez se generaron nuevos casos de estas patologías que tienen una alta prevalencia. Eso hace que nosotros estemos mucho más alerta a que el sistema de salud tiene que estar preparado», apuntó.

A propósito,  informó que se lleva a cabo una estrategia de descentralización del sistema de salud «abocada a la atención primaria».

«Sabemos que el 80 por ciento de las problemáticas de salud se resuelven en el primer nivel de atención y la estrategia se basa en su fortalecimiento”, declaró.

 (El Diario Nuevo Día)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *