Puerto San Julian

Oscar Berón: «Tenemos un suicidio cada seis días en nuestra provincia»

El presidente de la fundación «Un Día a la vez», dio datos alarmantes respecto a los suicidios. Asimismo, indicó que «la gran falencia en salud mental es la falta de profesionales».

«Tenemos un suicidio cada seis días en nuestra provincia», indicó en su visita a Radio Nuevo Día FM 100.9 Oscar Berón, presidente de la Fundación «Un Día a la Vez», ONG dedicada a la prevención de suicidios.

En Santa Cruz, en los últimos tres años se registraron 171 casos. Si bien en 2018 se sancionó una ley que abarcaba este ámbito, nunca se puso en vigencia y la problemática es cada vez mayor.

Las estadísticas actuales sobre el suicidio siguen siendo alarmantes en la provincia. «Es necesaria una apremiante intervención de los municipios como del Estado Provincial para que se pongan en marcha diversos mecanismos de contención psicológica. La Ley Provincial de Prevención del Suicidio fue sancionada en 2018 pero todavía está pendiente de reglamentación. Asimismo, la ley de atención telefónica en nuestra provincia está aprobada y no está funcionando», indicó el diplomado en suicidología, argumentando las fallas que se registran.

Según indicó Berón, el primer suicidio del año en Santa Cruz se registró el 2 de enero, mientras que el último fue hace dos días. «Los números siguen subiendo», expresó.

Los números generan estupor. La ley se sancionó y nunca se puso en vigencia. El Estado, ausente.

«La gran falencia en salud mental es la falta de profesionales», indicó Oscar. Primeramente porque no están retribuidos económicamente y segundo, porque «están desbordados».

Las personas tienen cada vez menos acceso a un profesional de la salud, y los que deben hacerlo de manera privada, abonan consultas de 6000 a 8000 pesos.

Sobre la Fundación «Un Día a la Vez»

«En 2016, conocí a los coautores de la ley, Martín Álvarez y Ernesto Páez. Vinieron a nuestra provincia a dar charlas durante tres años seguidos, donde me tocó ser su asistente local. En 2018 me ofrecieron hacer un diplomado en suicidiología. En 2019 cuando me recibí, los invité a El Calafate, y en una cena me ofrecieron armar la fundación, porque en Santa Cruz no existía ninguna fundación ni ONG que se dedicara a trabajar la prevención del suicidio y tenemos una provincia con un alto índice de suicidios», comentó sobre los comienzos de este ambicioso proyecto.

Y continuó: «Era una buena herramienta para ayudar a un sistema que se veía colapsado. En 2019 cuando nacimos y tuvimos la idea de crear las líneas telefónicas, lo vimos como un accesorio. Teníamos uno o dos llamandos por semana y de gente que consultaba por curiosidad. En pandemia pasamos a tener de 7 a 10 llamados diarios. Actualmente tenemos 3 llamados diarios».

Para cerrar la entrevista dio otro dato alarmante: «La franja etaria más frecuente de suicidios actualmente es de 13 a 30 años».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *